BENEMERITA GUARDIA CIVIL DEL PERU "1era Cia. Los Delfines 1980-81 La Campiña" - Inicio

 Autor: Scaccabarrozzi Sandoval Moises

EL ORIGEN DE LA GUARDIA CIVIL DEL PERÚ

 Se remonta al año 1873, cuando el Presidente Don Manuel Pardo y Lavalle, mediante dos Decretos Supremos rubricados: el 31 de diciembre de 1873 (publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de enero de 1874) y el 23 de marzo de 1874 dispone su creación.

Por el Decreto Supremo rubricado el 31 de diciembre de 1873, con autorización legislativa del 3 de abril de 1874, se reorganizó los Cuerpos Policiales existentes en la forma siguiente:
  • “Organización del Vecindario”, integrado por los vecinos, contra malhechores, a cargo de los Alcaldes.
  • “Servicios Especiales de Policía”, integrado por la Policía de Seguridad, en Mercados y lugares públicos.
  • “Policía de Establecimientos”.
  • “Policía Rural”.
  • “Guardias de Cárceles”.
  • “Policía de Puertos”, reglamentada por la Marina.
  • “Organización de la Fuerza Pública permanente”, para la conservación del orden, prevención de los delitos en las ciudades y otros. Se refiere también a las “Comisarías Urbanas y Rurales” y de la Fuerza Regular de Policía dividida en Gendarmería y Guardia Civil.
El 9 de noviembre de 1874, el Presidente Don Manuel Pardo y Lavalle creó la Escuela de Instrucción de la Guardia Civil, la misma que estuvo formada por una Compañía de 50 plazas en el Batallón de Gendarmes de Infantería de Lima.
Durante la Guerra con Chile, la Guardia Civil del Perú tendría una participación notable combatiendo junto al Ejército del Perú y es en la Batalla de Tarapacá donde sobresale el Guardia Civil Mariano Santos Mateos cuya acción fue decisiva para que el Ejército del Perú obtenga la victoria en dicha acción de armas. Mariano Santos Mateos, el Valiente de Tarapacá, perteneció al Batallón de Infantería "Guardias de Arequipa" Nº 25, Unidad compuesta por 6 Compañías de Guardias Civiles, y en esa batalla logró capturar, para las armas peruanas, la coronela regimentaría (bandera) del Regimiento 2do. de Infantería de Línea del ejército adversario siendo felicitado por su acción y ascendido al grado inmediato superior de Inspector de Guardias de la Guardia Civil del Perú.
Reorganización
La conformación de la antigua policía duró hasta 1919, año en que en el segundo gobierno de don Augusto Bernardino Leguía Salcedo se decidió reorganizarla mediante un Decreto Ley Nº 1163 expedido el 7 de agosto de 1919. Entre otros aspectos se disponía el establecimiento de “una Escuela de Policía para los aspirantes a Oficiales e individuos de la institución”. Como el propósito del Presidente Leguía era tomar como modelo a la Policía de España, solicita al gobierno de Su Majestad Católica el rey de España don Alfonso XIII, el envío a la capital del Perú de una Misión de Policía española para organizar e instruir en el Perú a la Policía de la república. Leguía mediante Resolución Suprema del 4 de abril de 1921, dispone se contrate una Misión de la Benemérita Guardia Civil de España, con la finalidad de establecer las bases sobre las que debería formarse la Guardia Civil del Perú, lo que se concretó, y se puso en marcha, al suscribirse en Madrid, el 1 de octubre de 1921, el acuerdo diplomático por el que se contrataba los servicios de una Misión de la Benemérita Guardia Civil Española, la misma que el 22 de noviembre de 1921 llegó a la capital del Perú y estuvo presidida por el entonces Teniente Coronel GCE Señor Pedro Pueyo España. Completaban la misión el Capitán GCE Señor Bernardo Sánchez Visaires, el Teniente GCE Señor Adolfo Carretero Parreño, que por enfermedad tuvo que volver a España, siendo reemplazado por el de igual clase Teniente GCE Señor Fernando Gómez Ayau y el Sargento 1ro GCE Señor José Gómez Hernández (primer instructor de Guardias).

Desde entonces la Guardia Civil del Perú fue evolucionando, enfrentando desde 1980 el grave problema de la subversión, incrementando sus efectivos, asumiendo nuevas misiones y creando diversas especialidades.

Patrono de la Guardia Civil del Perú
El Capitán GC Alipio Ponce Vásquez nació en 1906 en el Distrito de Apata, provincia de Jauja, departamento de Junín, ingresó, en 1924 como Guardia-Alumno, a la "Escuela de la Guardia Civil y Policía” egresando con la Clase de Guardia del Cuerpo de Seguridad de la República, el 15 de marzo de 1925. Asciende a Cabo CS el 21 de julio de 1927, a Sargento 2do. CS el 10 de marzo de 1930 y a Sargento 1ro. CS el 10 de octubre de 1932.


En 1931 fue nombrado instructor en la "Escuela de la Guardia Civil y Policía". Después de su ascenso a Sargento 1ro. es destinado a la 1ra. Comandancia de la Guardia Civil y luego a la Primera Compañía del Batallón de Seguridad del Norte, en donde presta servicios hasta comienzos de 1935.
El 3 de abril de 1935 ingresó como Sub-Oficial-Alumno a la Escuela de Oficiales de la Escuela de la Guardia Civil y Policía, y el 7 de enero de 1937 egresa como Alférez GC, pasando a prestar servicios en distintas Unidades hasta 1940.
Por promoción asciende al grado de Teniente GC el 1ro. de marzo de 1941.
Al producirse los sucesos de 1941 en la frontera norte, el Teniente GC Alipio Ponce Vásquez fue destinado -luego de haber prestado servicios en la Provincia de Huanta, Departamento de Ayacucho- el 25 de marzo al Destacamento de la Guardia Civil establecido en la Frontera Norte, como oficial de la Primera Compañía que comandaba el entonces Capitán GC Conrado Ruiz Oliva.
Participó decididamente en la Batalla de Zarumilla, logrando notables victorias en las acciones de armas que culminaron con la toma de Quebrada Seca, Carcabón y Huabillos. Fue en la toma del puesto de Carcabón donde el Teniente GC Alipio Ponce Vásquez, el 25 de julio de 1941, al mando de treinta guardias civiles y soldados de infantería del Ejército del Perú pertenecientes a su destacamento, luego de una acción de 25 minutos, logró desalojar a las fuerzas oponentes, izando en el mástil el Pabellón Nacional. Al día siguiente lanzó un sorpresivo ataque contra la posición de Huabillos, que el enemigo no pudo contener.
El 11 de septiembre de 1941 pereció durante un reconocimiento, cuando su Grupo fue emboscado en la Quebrada de Porotillo (Ecuador).
Doce días después de su muerte mediante Decreto Supremo del 23 de septiembre de 1941, el Gobierno peruano le concedió el ascenso póstumo al grado de Capitán de la Guardia Civil.
El 10 de septiembre de 1966 se inaugura un busto que conmemora sus acciones en la plaza "Capitán GC Alipio Ponce Vásquez" ubicado en la sexta cuadra del jirón Apurímac en el Callao.
La sede de la 27ma. Comandancia de la Guardia Civil (hoy Región Policial) del Callao y un Centro Educativo de la Guardia Civil (hoy Policía Nacional del Perú) ostentan su nombre.
Durante el Gobierno del General de División EP Francisco Morales Bermúdez Cerrutti, mediante el Decreto Supremo N° 28-78-IN del 29 de agosto de 1978 se declara héroe de la Guardia Civil (hoy Policía Nacional del Perú) al Capitán Alipio Ponce Vásquez.
Mediante la Resolución Suprema N° 2269-78-GC/SG del 4 de septiembre de 1978 se declara patrono de la Guardia Civil (hoy Policía Nacional del Perú) al Capitán Alipio Ponce Vásquez.
El Congreso de la República lo declaró Héroe Nacional mediante Ley Nº 24658 24 de abril de 1987, disponiendo además que sus restos reposen en la Cripta de los Héroes.
El 11 de septiembre de 1987 la Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia, Vencedores del 2 de mayo de 1866 y Defensores Calificados de la Patria incorporó en su Galería de Héroes Nacionales al Capitán GC Alipio Ponce Vásquez.


 
Hoy habia 2 visitantes (3 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Promocion "Los Delfines 81" Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis